domingo, 10 de marzo de 2013

CRONOGRAMA 2013

Ciclo de Clases:
1° Cuatrimestre: desde el 11 de marzo al 29 de junio de 2013
2° Cuatrimestre: desde el 12 de agosto al 04 de diciembre de 2013
Plazo para exámenes globales y entrega definitiva de calificaciones: 05 al 06 de diciembre de 2013



1° cuatrimestre

MARZO

11 Lunes: Presentación del curso.

14 Jueves: DERECHO PENAL Y PODER PUNITIVO: Definiciones. Derecho penal y poder punitivo. Elementos. Criminalización primaria y secundaria. Selectividad. Vulnerabilidad. El poder de las agencias de criminalización secundaria. Selección victimizante y policizante. La imagen bélica y su función política. Los sistemas penales y el poder de los juristas. Concepto sistema penal. Poder de los juristas y derecho penal. Los datos sociales. Sistemas penales paralelos y subterráneos. Construcción del discurso penal. PENA Y HORIZONTE DE PROYECCIÓN DEL DERECHO PENAL: El horizonte como condicionante de la comprensión. Funciones punitivas manifiestas y latentes. Leyes penales manifiestas, latentes y eventuales. El problemático horizonte de proyección del derecho penal. Derecho penal y modelo de estado de policía. Derecho penal y modelo de estado de derecho. Delimitación del horizonte por una teoría negativa de la pena. Pena, coacción reparadora o restitutiva y coacción directa. Elementos pautadores y teoría negativa de la pena: el derecho penal como proveedor de seguridad jurídica. Posibles argumentos exegéticos contra la teoría negativa.
Lectura complementaria -Aniyar de Castro, Lola, “Derechos humanos, modelo integral de la ciencia penal, y sistema penal subterráneo.” -Barreto, Tobías, "El fundamento del derecho de punir" en Introducción al estudio del derecho penal, traducción de Pablo Daniel Vega, Hammurabi, 2009.

18 Lunes: -continuación de modulo anterior- MODELOS DE DISCURSOS LEGITIMANTES DEL PODER PUNITIVO: Referencia a las principales teorías. Necesidad de su mención. La función de prevención general negativa. La función de prevención general positiva. La función de prevención especial positiva. La función de prevención especial negativa. La pena como prevención de la violencia. Derecho penal de autor y de acto. Derecho penal de autor. Derecho penal de acto. Yuxtaposiciones de elementos antiliberales. Penas sin delito, penas neutralizantes irracionales e institucionalización de incapaces. Las pretendidas teorías combinantes. La pena como retribución.
Lectura complementaria -Hulsman, Louk, “La criminología critica y concepto de delito” en Abolicionismo penal, Ediar, 1989. -Zaffaroni, Raúl Eugenio, “¡Qué Pena!” en La medida del castigo, Ediar, 2012, p 23-32.

21 Jueves: Trabajo junto a tutores.

25 Lunes: LÍMITES DERIVADOS DE LA FUNCIÓN POLÍTICA: 1) Principio de legalidad. A) Principios limitativos: naturaleza y clasificación. B) Principio de legalidad formal. C) Principio de máxima taxatividad legal e interpretativa. D) Principio de respeto histórico al ámbito legal de lo prohibido. E) La irretroactividad de la ley penal como principio derivado de la legalidad y del estado de derecho. F) Leyes anómalas desincriminatorias y más benignas. G) La retroactividad de la jurisprudencia. 2) Principios limitativos que excluyen violaciones o disfuncionalidades groseras con los derechos humanos. A) Principio de lesividad. B) Principio de proporcionalidad mínima. C) Principio de intrascendencia (trascendencia mínima). D) Principio de humanidad. E) Principio de prohibición de la doble punición. F) Principio de buena fe y pro homine. 3) Principios limitadores de la criminalización que emergen directamente del estado de derecho. A) La necesidad de principios de limitación material. B) Principio de superioridad ética del estado. C) Principio de saneamiento genealógico. D) Principio de culpabilidad (de exclusión de la imputación por la mera causación del resultado y de exigibilidad).
Lectura complementaria Sampay, Arturo Enrique, “La filosofía jurídica del artículo 19 de la Constitución Nacional.”

28 Jueves: FERIADO

ABRIL

1 Lunes: FERIADO

4 Jueves: EL PENSAMIENTO PENAL 1) Genealogía del pensamiento penal. A) La fundación del discurso de emergencia: el Malleus maleficarum. B) La fundación de la estructura discursiva critica del poder punitivo: la cautio criminalis. C) El surgimiento de la policía, la prisión y el contractualismo. D) El contractualismo penal del despotismo ilustrado alemán: Kant. E) El contractualismo penal liberal en Alemania: Feuerbach. F) El contractualismo penal socialista: Marat. G) Los penalistas del contractualismo. 2) La decadencia del pensamiento. A) Los pasos en el proceso de caída del impulso pensante. B) El Hegelianismo penal. C) Las respuestas al hegelianismo. D) El pensamiento penal en su límite más bajo: la racionalización del control policial racista. E) La crisis del positivismo.
Lectura complementaria -Foucault, Michel, “La verdad y las formas jurídicas”, conferencias III y IV.

8 Lunes: TEORÍA DEL DELITO. ESTRUCTURA DE LA TEORÍA DEL DELITO: 1) Función y estructura de la teoría del delito. A) Las funciones de los sistemas teóricos del delito. B) Necesidad de un sistema. C) Estructuración básicas del concepto: lineamientos. D) La elaboración sistemática según otros criterios. E) Evolución histórica de la sistemática del delito. 2) Esquema de sistemática funcional reductora (o funcional conflictiva). A) Los datos ónticos. B) Teleología reductora. C) Particularidades constructivas. D) Los límites de la teoría del delito: su diferencia con la teoría de la responsabilidad. E) ¿Penas sin delito?
Bibliografía complementaria -Zaffaroni, Raúl Eugenio, Tratado de Derecho Penal, Tomo III, Ediar, 1981, p 11-42.

11 Jueves: Trabajo junto a tutores.

15 Lunes: PARCIAL -Hasta estructura de la Teoría del Delito-

18 Jueves: LA ACCIÓN COMO CARÁCTER GENÉRICO DEL DELITO: 1) El concepto jurídico – penal de acción. A) Función política del concepto jurídico – penal de acción. B) El concepto de acción en sus orígenes. C) El esplendor del concepto causal de acción y el debate con el finalismo. D) Los conceptos sociales de acción. E) La identificación con la acción típica. F) El concepto negativo de acción y su variable funcionalista. G) El concepto personal de acción. 3) La acción y su ausencia en función reductora. A) La acción es un concepto jurídico. B) La finalidad como elemento reductor. C) La acción y el mundo. D) La idoneidad de la acción reductora. E) La función política de reducción selectiva. F) La capacidad psíquica de acción o voluntabilidad. G) La fuerza física irresistible. H) La incapacidad de acción de las personas jurídicas. I) Importancia y consecuencias sistemáticas de la ausencia de acto.
Bibliografía complementaria -Welzel, Hans, El nuevo sistema de derecho penal, BdeF, p 41-69.

22 Lunes: EL TIPO Y LA TIPICIDAD EN GENERAL: 1) Concepto de tipo y de tipicidad. A) El concepto y sus precisiones. B) Tipo, tipicidad y juicio de tipicidad. C) Otros usos de la voz tipo. D) Otros usos de la voz tipo. E) Modalidades legislativas de los tipos penales. F) Tipo de acto y tipo de autor. G) Tipos dolosos y culposos, activos y omisivos. H) Momentos constructivos de la teoría del tipo. ENTREGA DE NOTAS.

25 Jueves: Trabajo junto a tutores. Resolución de casos

29 Lunes: TIPO DOLOSO ACTIVO: FUNCIÓN SISTEMÁTICA DE SU ASPECTO OBJETIVO: 1) Tipo doloso: estructura de su aspecto objetivo. A) Funciones sistemática y conglobante del tipo objetivo doloso. B) Exteriorización de la voluntad: mutación física. C) Nexo de causación. D) Elementos particulares de algunos tipos objetivos.

MAYO

2 Jueves: Trabajo junto a tutores. Resolución de casos RECUPERATORIO

6 Lunes: TIPO DOLOSO ACTIVO: FUNCIÓN CONGLOBANTE DE SU ASPECTO OBJETIVO: 1) Tipicidad conglobante como lesividad o afectación del bien jurídico. A) Lesividad o afectación al bien jurídico. B) El concepto de bien jurídico. C) La afectación insignificante del bien jurídico. D) Cumplimiento de un deber jurídico. E) Aquiescencia: acuerdo y consentimiento del titular del bien jurídico. F) Realización de acciones fomentadas por el derecho. 2) Imputación como pertenencia al agente. A) Dominabilidad del hecho por el autor. B) Exigencia de aporte no banal del partícipe.
Bibliografía complementaria -Zaffaroni, Eugenio Raúl, “Apuntes sobre el bien jurídico, fusiones y confusiones” en Revista de Derecho Penal y Criminología, La ley, año II n° 3, 2012. -CFCP, “G.H.H. s/ recurso de casación” reg. 20751, rto. 31/10/2012.

9 jueves: trabajo con tutores.

13 Lunes TIPO DOLOSO ACTIVO: ASPECTO SUBJETIVO: 1) Dolo: el núcleo reductor subjetivo de la tipicidad. A) Concepto y fundamentos. B) Aspectos cognoscitivo y volitivo del dolo. C) El conocimiento en el dolo y su diferencia con la comprensión de la antijuridicidad. D) Otras clases y momentos del dolo. 2) Ausencia de dolo: error de tipo. A) La clasificación del error y el error juris nocet. B) El error de tipo como cara negativa del dolo. C) El error de tipo por incapacidad psíquica. D) El error sobre los elementos normativos. E) Problemas de disparidad entre el plan y el resultado. F) Errores sobre agravantes y atenuantes. G) Elementos subjetivos del tipo distintos del dolo.
Lectura complementaria Grassi, Adrián

16 Jueves Trabajo junto a tutores. Resolución de casos.

20 Lunes TIPO ACTIVO CULPOSO: 1) Tipicidad por imprudencia. A) La estructura del tipo culposo. B) Tipo objetivo sistemático. C) Tipicidad conglobante: culpa no temeraria y previsibilidad. D) Tipicidad conglobante: principio de confianza y nexo de determinación. E) Tipicidad conglobante: insignificancia, fomento, cumplimiento de un deber jurídico, consentimiento. F) Tipo subjetivo en la culpa consciente y temeraria. 2) Figuras complejas y exclusión del versari in re illicita.

23 Jueves Trabajo junto a tutores. Resolución de casos.

27 Lunes TIPOS OMISIVOS: 1) Fundamentos de la omisión penal. A) La omisión típica. B) Inexistencia de la omisión pretípica. 2) Estructura del tipo omisivo. A) El tipo objetivo sistemático. B) Clasificación de los tipos omisivos. C) La inconstitucionalidad de los tipos omisivos impropios no escritos. D) El tipo objetivo conglobante. E) El tipo subjetivo. F) Las omisiones culposas.

30 Jueves: Trabajo junto a tutores. Resolución de casos.

JUNIO

3 Lunes ANTIJURIDICIDAD: 1) Fundamentos y relación con la antinormatividad. A) La dialéctica entre antinormatividad y ejercicio de derechos. B) Antijuridicidad y unidad del orden jurídico. C) Antijuridicidad material y formal. D) Antijuridicidad objetiva e injusto personal. E) El criterio objetivo como limitación de la justificación. CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN: 1) La legítima defensa. A) Debate ideológico fundante. B) La racionalidad de la defensa legítima. C) Casos dudosos de necesidad racional. D) Objetos legitimantes defendibles. E) La agresión ilegítima. F) Límites de la acción defensiva. G) La provocación suficiente. H) Defensa de terceros. I) La defensa del Estado. J) Presunciones juris tantum de legítima defensa. 2) Estado de necesidad y otras justificaciones. A) Necesidad justificante y exculpante. B) Condiciones y límites de la necesidad justificante. C) La actuación oficial como pretendido ejercicio de un derecho. D) Legítima defensa y estado de necesidad contra la actuación oficial ilícita y otros ejercicios de derechos. E) Concurrencia de causas de justificación. F) Disminución de la antijuridicidad.

6 Jueves Trabajo junto a tutores. Resolución de casos.

10 Lunes CONCEPTO, UBICACIÓN Y FUNCIÓN DE LA CULPABILIDAD: 1) Culpabilidad por la vulnerabilidad. A) Concepto de culpabilidad. B) ¿Culpabilidad o equivalente funcional de la peligrosidad? 2) El debate conceptual de la culpabilidad como disolución discursiva. A) La renormativización de la culpabilidad. B) El normativismo en sus versiones de autor. C) Los desplazamientos hacia la razón de estado. D) La culpabilidad en el preventivismo funcionalista. E) Estructuras complejas. 3) Componentes positivos de la culpabilidad. A) Espacio de autodeterminación y culpabilidad de acto. B) Posibilidad exigible de comprensión de la criminalidad: presupuestos. C) Posibilidad exigible de comprensión de la antijuridicidad. D) Esfuerzo por la vulnerabilidad.
Bibliografía complementaria -Zaffaroni, Raúl Eugenio, “Lectio doctoralis” Universidad de Macerata, 2002. -Righi, Esteban, “La culpabilidad en materia penal”Ad Hoc, 2003.

13 Jueves PARCIAL. Hasta Antijuridicidad y causas de justificación.

17 Lunes LA INEXIGIBILIDAD DE COMPRENSIÓN DE LA ANTIJURIDICIDAD POR INCAPACIDAD PSÍQUICA: 1) Imputabilidad (capacidad psíquica de culpabilidad) y comprensión de la antijuridicidad. A) Concepto de imputabilidad. B) Ubicación sistemática de la imputabilidad en la teoría del delito. C) La estructura de la fórmula legal. D) Insuficiencia y alteración morbosa de las facultades. E) La perturbación de la conciencia. F) El momento de la inimputabilidad. G) Imputabilidad disminuida. 2) Problemas particulares de inimputabilidad por incapacidad de comprensión del injusto. A) La incapacidad de comprensión del psicópata. B) Las perturbaciones transitorias de la conciencia. C) Las perturbaciones transitorias y la emoción violenta. D) Las deficiencias mentales. E) Epilepsias, demencias y patologías orgánicas. F) Los cuadros psicóticos. G) Los cuadros neuróticos. H) La influencia del grupo sobre el individuo.

20 Jueves FERIADO

24 Lunes LA INEXIGIBILIDAD DE COMPRENSIÓN DE LA CRIMINALIDAD PROVENIENTE DEL ERROR (ERRORES EXCULPANTES): 1) Los errores exculpantes en general. A) Fundamento y enunciado de los errores exculpantes. B) Vencibilidad e invencibilidad de errores exculpantes. C) El error vencible para la teoría del dolo y para la teoría de la culpabilidad. 2) Los errores exculpantes en particular. A) Errores directos e indirectos de prohibición. B) Error directo de prohibición por el desconocimiento mismo de la prohibición. C) Errores directos de prohibición sobre el alcance de la norma. D) Errores directos de comprensión y conciencia disidente. E) Error indirecto de prohibición por falsa suposición de existencia legal de una causa de justificación. F) El error indirecto de prohibición sobre la situación de justificación. G) Errores exculpantes especiales. ENTREGA DE NOTAS

27 Jueves Trabajo junto a tutores. Resolución de casos.

JULIO

1 Lunes: LA INEXIGIBILIDAD DE OTRA CONDUCTA POR LA SITUACIÓN REDUCTORA DE LA AUTODETERMINACIÓN: 1) El estado de necesidad exculpante. A) Las exculpantes distintas del error. B) Necesidad exculpante y coacción. C) Fundamento de la necesidad exculpante. D) Requisitos del estado de necesidad exculpante. E) La falsa suposición de la situación de necesidad. F) Los casos del llamado error de culpabilidad. G) El error que perjudica: el desconocimiento de la necesidad exculpante. H) La necesidad exculpante en los delitos culposos. I) La obediencia debida: su disolución dogmática. 2) La reducción de la autodeterminación por incapacidad psíquica. A) La segunda forma de la inimputabilidad. B) Las conductas impulsivas. C) La tóxico – dependencia. RECUPERATORIO -ORAL-

jueves, 7 de marzo de 2013

Programa de Elem. de Derecho Penal y Procesal Penal

Programa de la Cátedra


1. DERECHO PENAL Y PODER PUNITIVO:

Definiciones. Derecho penal y poder punitivo. Elementos. Criminalización primaria y secundaria. Selectividad. Vulnerabilidad. El poder de las agencias de criminalización secundaria. Selección victimizante y policizante. La imagen bélica y su función política. Los sistemas penales y el poder de los juristas. Concepto sistema penal. Poder de los juristas y derecho penal. Los datos sociales. Sistemas penales paralelos y subterráneos. Construcción del discurso penal.

 

2. PENA Y HORIZONTE DE PROYECCIÓN DEL DERECHO PENAL:

 

El horizonte como condicionante de la comprensión. Funciones punitivas manifiestas y latentes. Leyes penales manifiestas, latentes y eventuales. El problemático horizonte de proyección del derecho penal. Derecho penal y modelo de estado de policía. Derecho penal y modelo de estado de derecho. Delimitación del horizonte por una teoría negativa de la pena. Pena, coacción reparadora o restitutiva y coacción directa. Elementos pautadores y teoría negativa de la pena: el derecho penal como proveedor de seguridad jurídica. Posibles argumentos exegéticos contra la teoría negativa.

 

3. MODELOS DE DISCURSOS LEGITIMANTES DEL PODER PUNITIVO:

 

Referencia a las principales teorías. Necesidad de su mención. La función de prevención general negativa. La función de prevención general positiva. La función de prevención especial positiva. La función de prevención especial negativa. La pena como prevención de la violencia. Derecho penal de autor y de acto. Derecho penal de autor. Derecho penal de acto. Yuxtaposiciones de elementos antiliberales. Penas sin delito, penas neutralizantes irracionales e institucionalización de incapaces. Las pretendidas teorías combinantes. La pena como retribución.

 

4. Método, caracteres y fuentes:

 

Metodología jurídico – penal. Método y dogmática jurídica. Necesidad de construir un sistema. Sistemas clasificatorios y teleológicos, dogmáticas legitimantes, poder político y jurídico. La sistemática teleológica del derecho penal acotante. El sistema y el respeto al mundo (Die Welt).

 

5. Límites derivados de la función política:

 

1) Principio de legalidad. A) Principios limitativos: naturaleza y clasificación. B) Principio de legalidad formal. C) Principio de máxima taxatividad legal e interpretativa. D) Principio de respeto histórico al ámbito legal de lo prohibido. E) La irretroactividad de la ley penal como principio derivado de la legalidad y del estado de derecho. F) Leyes anómalas desincriminatorias y más benignas. G) La retroactividad de la jurisprudencia. 2) Principios limitativos que excluyen violaciones o disfuncionalidades groseras con los derechos humanos. A) Principio de lesividad. B) Principio de proporcionalidad mínima. C) Principio de intrascendencia (trascendencia mínima). D) Principio de humanidad. E) Principio de prohibición de la doble punición. F) Principio de buena fe y pro homine. 3) Principios limitadores de la criminalización que emergen directamente del estado de derecho. A) La necesidad de principios de limitación material. B) Principio de superioridad ética del estado. C) Principio de saneamiento genealógico. D) Principio de culpabilidad (de exclusión de la imputación por la mera causación del resultado y de exigibilidad).

 

Teoría del delito:

 

6. Estructura de la teoría del delito:

 

1) Función y estructura de la teoría del delito. A) Las funciones de los sistemas teóricos del delito. B) Necesidad de un sistema. C) Estructuración básica del concepto: lineamientos. D) La elaboración sistemática según otros criterios. E) Evolución histórica de la sistemática del delito. 2) Esquema de sistemática funcional reductora (o funcional conflictiva). A) Los datos ónticos. B) Teleología reductora. C) Particularidades constructivas. D) Los límites de la teoría del delito: su diferencia con la teoría de la responsabilidad. E) ¿Penas sin delito?.

 

7. La acción como carácter genérico del delito:

 

1) El concepto jurídico – penal de acción. A) Función política del concepto jurídico – penal de acción. B) El concepto de acción en sus orígenes. C) El esplendor del concepto causal de acción y el debate con el finalismo. D) Los conceptos sociales de acción. E) La identificación con la acción típica. F) El concepto negativo de acción y su variable funcionalista. G) El concepto personal de acción. 3) La acción y su ausencia en función reductora. A) La acción es un concepto jurídico. B) La finalidad como elemento reductor. C) La acción y el mundo. D) La idoneidad de la acción reductora. E) La función política de reducción selectiva. F) La capacidad psíquica de acción o voluntabilidad. G) La fuerza física irresistible. H) La incapacidad de acción de las personas jurídicas. I) Importancia y consecuencias sistemáticas de la ausencia de acto.

 

8. El tipo y la tipicidad en general:

 

1) Concepto de tipo y de tipicidad. A) El concepto y sus precisiones. B) Tipo, tipicidad y juicio de tipicidad. C) Otros usos de la voz tipo. D) Otros usos de la voz tipo. E) Modalidades legislativas de los tipos penales. F) Tipo de acto y tipo de autor. G) Tipos dolosos y culposos, activos y omisivos. H) Momentos constructivos de la teoría del tipo.

 

9. Tipo doloso activo: función sistemática de su aspecto objetivo:

 

1) Tipo doloso: estructura de su aspecto objetivo. A) Funciones sistemática y conglobante del tipo objetivo doloso. B) Exteriorización de la voluntad: mutación física. C) Nexo de causación. D) Elementos particulares de algunos tipos objetivos.

 

10. De la causalidad a las teorías de la imputación objetiva:

 

1) Desarrollo de los planteamientos teóricos. A) El problema en tiempos del causalismo. B) La cuestión en el finalismo. C) El postfinalismo. D) Las teorías de la imputación objetiva. E) La teoría del riesgo de Roxin. F) La teoría de los roles de Jakobs.

 

11. Tipo doloso activo: función conglobante de su aspecto objetivo: 1) Tipicidad conglobante como lesividad o afectación del bien jurídico. A) Lesividad o afectación al bien jurídico. B) El concepto de bien jurídico. C) La afectación insignificante del bien jurídico. D) Cumplimiento de un deber jurídico. E) Aquiescencia: acuerdo y consentimiento del titular del bien jurídico. F) Realización de acciones fomentadas por el derecho. 2) Imputación como pertenencia al agente. A) Dominabilidad del hecho por el autor. B) Exigencia de aporte no banal del partícipe.

 

12. Tipo doloso activo: aspecto subjetivo:

 

1) Dolo: el núcleo reductor subjetivo de la tipicidad. A) Concepto y fundamentos. B) Aspectos cognoscitivo y volitivo del dolo. C) El conocimiento en el dolo y su diferencia con la comprensión de la antijuridicidad. D) Otras clases y momentos del dolo. 2) Ausencia de dolo: error de tipo. A) La clasificación del error y el error juris nocet. B) El error de tipo como cara negativa del dolo. C) El error de tipo por incapacidad psíquica. D) El error sobre los elementos normativos. E) Problemas de disparidad entre el plan y el resultado. F) Errores sobre agravantes y atenuantes. G) Elementos subjetivos del tipo distintos del dolo.

 

13. Tipo activo culposo:

 

1) Tipicidad por imprudencia. A) La estructura del tipo culposo. B) Tipo objetivo sistemático. C) Tipicidad conglobante: culpa no temeraria y previsibilidad. D) Tipicidad conglobante: principio de confianza y nexo de determinación. E) Tipicidad conglobante: insignificancia, fomento, cumplimiento de un deber jurídico, consentimiento. F) Tipo subjetivo en la culpa consciente y temeraria. 2) Figuras complejas y exclusión del versari in re illicita.

 

14. Tipos omisivos:

 

1) Fundamentos de la omisión penal. A) La omisión típica. B) Inexistencia de la omisión pretípica. 2) Estructura del tipo omisivo. A) El tipo objetivo sistemático. B) Clasificación de los tipos omisivos. C) La inconstitucionalidad de los tipos omisivos impropios no escritos. D) El tipo objetivo conglobante. E) El tipo subjetivo. F) Las omisiones culposas.

 

15. Antijuridicidad:

 

1) Fundamentos y relación con la antinormatividad. A) La dialéctica entre antinormatividad y ejercicio de derechos. B) Antijuridicidad y unidad del orden jurídico. C) Antijuridicidad material y formal. D) Antijuridicidad objetiva e injusto personal. E) El criterio objetivo como limitación de la justificación.

 

16. Causas de justificación:

 

1) La legítima defensa. A) Debate ideológico fundante. B) La racionalidad de la defensa legítima. C) Casos dudosos de necesidad racional. D) Objetos legitimantes defendibles. E) La agresión ilegítima. F) Límites de la acción defensiva. G) La provocación suficiente. H) Defensa de terceros. I) La defensa del Estado. J) Presunciones juris tantum de legítima defensa. 2) Estado de necesidad y otras justificaciones. A) Necesidad justificante y exculpante. B) Condiciones y límites de la necesidad justificante. C) La actuación oficial como pretendido ejercicio de un derecho. D) Legítima defensa y estado de necesidad contra la actuación oficial ilícita y otros ejercicios de derechos. E) Concurrencia de causas de justificación. F) Disminución de la antijuridicidad.

 

17. Concepto, ubicación y función de la culpabilidad:

 

1) Culpabilidad por la vulnerabilidad. A) Concepto de culpabilidad. B) ¿Culpabilidad o equivalente funcional de la peligrosidad?. 2) El debate conceptual de la culpabilidad como disolución discursiva. A) La renormativización de la culpabilidad. B) El normativismo en sus versiones de autor. C) Los desplazamientos hacia la razón de estado. D) La culpabilidad en el preventivismo funcionalista. E) Estructuras complejas. 3) Componentes positivos de la culpabilidad. A) Espacio de autodeterminación y culpabilidad de acto. B) Posibilidad exigible de comprensión de la criminalidad: presupuestos. C) Posibilidad exigible de comprensión de la antijuridicidad. D) Esfuerzo por la vulnerabilidad.

 

18. La inexigibilidad de comprensión de la antijuridicidad por incapacidad psíquica:

 

1) Imputabilidad (capacidad psíquica de culpabilidad) y comprensión de la antijuridicidad. A) Concepto de imputabilidad. B) Ubicación sistemática de la imputabilidad en la teoría del delito. C) La estructura de la fórmula legal. D) Insuficiencia y alteración morbosa de las facultades. E) La perturbación de la conciencia. F) El momento de la inimputabilidad. G) Imputabilidad disminuida. 2) Problemas particulares de inimputabilidad por incapacidad de comprensión del injusto. A) La incapacidad de comprensión del psicópata. B) Las perturbaciones transitorias de la conciencia. C) Las perturbaciones transitorias y la emoción violenta. D) Las deficiencias mentales. E) Epilepsias, demencias y patologías orgánicas. F) Los cuadros psicóticos. G) Los cuadros neuróticos. H) La influencia del grupo sobre el individuo.

 

19. La inexigibilidad de comprensión de la criminalidad proveniente del error (errores exculpantes):

 

1) Los errores exculpantes en general. A) Fundamento y enunciado de los errores exculpantes. B) Vencibilidad e invencibilidad de errores exculpantes. C) El error vencible para la teoría del dolo y para la teoría de la culpabilidad. 2) Los errores exculpantes en particular. A) Errores directos e indirectos de prohibición. B) Error directo de prohibición por el desconocimiento mismo de la prohibición. C) Errores directos de prohibición sobre el alcance de la norma. D) Errores directos de comprensión y conciencia disidente. E) Error indirecto de prohibición por falsa suposición de existencia legal de una causa de justificación. F) El error indirecto de prohibición sobre la situación de justificación. G) Errores exculpantes especiales.

 

20. La inexigibilidad de otra conducta por la situación reductora de la autodeterminación:

 

1) El estado de necesidad exculpante. A) Las exculpantes distintas del error. B) Necesidad exculpante y coacción. C) Fundamento de la necesidad exculpante. D) Requisitos del estado de necesidad exculpante. E) La falsa suposición de la situación de necesidad. F) Los casos del llamado error de culpabilidad. G) El error que perjudica: el desconocimiento de la necesidad exculpante. H) La necesidad exculpante en los delitos culposos. I) La obediencia debida: su disolución dogmática. 2) La reducción de la autodeterminación por incapacidad psíquica. A) La segunda forma de la inimputabilidad. B) Las conductas impulsivas. C) La tóxico – dependencia.

 

21. El concurso de personas en el delito:

 

1) Configuración jurídica de la concurrencia de personas. A) Planteamiento de las formas de intervención. B) Delimitación conceptual entre autoría y participación. 2) Formas de autoría. A) El autor en el código penal. B) Autoría por determinación directa y mediata. C) Autoría mediante determinación y error. D) La coautoría. E) Tipo de autoría de determinación y cómplice primario. F) El coautor y el cómplice primario. G) Autoría dolosa y culposa. 3) Concepto y naturaleza de la participación. A) Fundamento de la punición. B) Delimitación del concepto. C) Estructura de la participación. D) Comunicabilidad de las circunstancias. E) Instigación. F) Complicidad.

 

22. Las etapas del delito:

 

1) El iter criminis. A) Límites a la anticipación de la punibilidad. B) Fundamento de la punición de la tentativa. C) La dialéctica del iter criminis: la tentativa como negación de la consumación. D) La consumación como límite de la tentativa. 2) La tipicidad de la tentativa. A) La tipicidad subjetiva de la tentativa. B) La tipicidad objetiva: el comienzo de ejecución. C) Los límites de la tentativa en los delitos calificados, en los de pura actividad, en los habituales y en la autoría mediata. D) Culpabilidad y tentativa. E) Tentativas aparentes y delito imposible. F) La naturaleza del desistimiento voluntario. G) Condiciones del desistimiento voluntario. H) El desistimiento y la concurrencia de personas. I) El desistimiento de la tentativa calificada. J) Tentativa en la estructura típica omisiva.

 

23. Unidad y pluralidad de delitos:

 

1) Consideración legal y unidad de acción. A) La diversa consideración legal. B) ¿La pluralidad de resultados multiplica los delitos? C) Determinación de la unidad de conducta. 2) Concurso real e ideal. A) El concurso real y el delito continuado.  B) El concurso ideal. C) La unidad de ley (el llamado concurso aparente).

 

TEORÍA DE LA RESPONSABILIDAD PUNITIVA:

 

24. RESPONSABILIDAD PUNITIVA:

 

1) Concepto. Obstáculos penales en particular. El indulto, la conmutación de pena y el perdón del ofendido.

 

2) Obstáculos procesales a la respuesta punitiva. Obstáculos a la perseguibilidad. Prescripción de la acción penal. Razonabilidad del plazo procesal. Prescripción de la acción en el código penal. La interrupción de la prescripción por la sentencia.

 

 

 

25. MANIFESTACIONES FORMALES DEL PODER PUNITIVO:

 

1) Manifestaciones punitivas lícitas e ilícitas. Ley argentina. Penas prohibidas, pena de muerte. Tormento, azotes y prohibiciones implícitas.

 

2) Manifestaciones privativas de libertad ambulatoria. Dinámica histórica. Constitución Nacional y objetivos de la privación de libertad. Reclusión como pena prohibida y derogada. Cómputo. Penas fijas y la llamada “reclusión perpetua”. Inconstitucionalidad de la accesoria por tiempo indeterminado. Detención domiciliaria. Salidas transitorias, régimen de semilibertad y libertad condicional. Condenación condicional. Suspensión del juicio a prueba.

 

3) Manifestaciones privativas de otros derechos. Multa, inhabilitación, privación de derechos y otras penas accesorias. Reparación del daño.

 

26. EL MARCO LEGAL DE LA RESPUESTA PUNITIVA

 

1) La normativa vigente. La cuantificación y la individualización de la pena. Límites penales, penas naturales y penas ilícitas. Otros casos de mínimos problemáticos. Límites penales alterados por la magnitud del injusto: la tentativa. Los límites penales de la complicidad.

 

2) La unidad de respuesta punitiva. El principio de unidad de la reacción penal. La pena total para el concurso real impuesta en única condena. La pena del concurso real en el art. 56 del código penal. La pena total en la unificación de condenas. La pena total y la unificación de penas. Competencia para unificar condenas y penas.

 

27. LA CONSTRUCCIÓN DE LA RESPUESTA PUNITIVA

 

1) Los fundamentos constructivos. La culpabilidad como indicador del poder punitivo. La normas del código penal. Las interpretaciones asistemáticas y de la primera etapa dogmática (criterios objetivo/subjetivo). La peligrosidad constitucional. El mínimo de inmediación y la prohibición de doble desvaloración.

 

2) La culpabilidad indicadora. La magnitud del injusto como objeto del reproche. La magnitud de la culpabilidad por el acto. La culpabilidad por la vulnerabilidad. La cuestión de la reincidencia. Las consecuencias procesales del dinamismo de la responsabilidad.

 

RÉGIMEN DEL PROCESO PENAL:

 

28. DERECHO PROCESAL PENAL

 

Introducción. Concepto. Sistemas procesales: procedimiento inquisitivo. Procedimiento acusatorio. Procedimiento mixto. El problema de la verdad en el proceso penal. Principios que los rigen. Fundamentos constitucionales del derecho procesal penal. Juicio previo: la sentencia judicial y el proceso legal previo. Principio de inocencia: in dubio pro reo, la carga de la prueba y la coerción procesal. El principio de participación popular. El juicio por jurados. El principio acusatorio y la garantía de la imparcialidad. El principio del Juez natural.

 

La organización judicial. Jurisdicción y competencia. Inhibición y recusación.

 

29. ESTRUCTURA DEL PROCESO

 

Etapas. Los sujetos: el tribunal, la acusación, la defensa, el querellante, el actor civil, el civilmente demandado.

 

Formas de iniciación del proceso: prevención, denuncia, querella. El requerimiento de instrucción. El principio de oportunidad y el rol del Ministerio Público. El rol de la víctima en el proceso penal: la querella penal.

 

30. LA LIBERTAD EN EL PROCESO

 

Las facultades policiales: límites. La detención: condiciones y límites.

 

La detención en averiguación de antecedentes.

 

Las contravenciones. Forma actual de juzgamiento.

 

La exención de prisión y la excarcelación. Medidas de coerción penal. El principio de inocencia. Procedimiento ante detenciones arbitrarias: Habeas corpus.

 

31. LA DEFENSA EN EL PROCESO

 

Derecho de defensa. El debido proceso. La declaración indagatoria. Derecho de la defensa: conocimiento de la imputación y derecho a contar con un abogado defensor. La figura del arrepentido. Las nulidades.

 

32. LA PRUEBA EN EL PROCESO

 

Medios de prueba: inspección judicial, reconstrucción del hecho, registro domiciliario, requisa personal, secuestro, testigos, peritos, intérpretes, reconocimientos, careos.

 

Sistemas de apreciación de la prueba en el procedimiento inquisitivo y en el procedimiento acusatorio. La regla de exclusión y las llamadas prohibiciones probatorias. La garantía de la protección del domicilio, las comunicaciones y los papeles privados: Allanamiento y escuchas telefónicas. Los casos del agente encubierto y el testigo de identidad reservada.

 

33. LA INSTRUCCIÓN

 

Actos iniciales. Disposiciones generales. Pruebas. Formas de conclusión. Suspensión del proceso a prueba.

 

La etapa intermedia del proceso penal. El sobreseimiento. La prohibición contra la doble persecución.

 

34. EL DEBATE

 

Actos preliminares. Desarrollo de la audiencia de juicio. Análisis de los medios de prueba. Especial consideración a la incorporación por lectura de testimonios durante la instrucción. Los principios de oralidad, inmediación y publicidad. Procedimiento. Presentación de pruebas. Cross examination. Conclusión. Principio de congruencia. El problema de la acusación y la sentencia. Iura novit curia. Cesura del debate y sentencia.

 

35. LOS RECURSOS

 

Los recursos en el proceso penal. El recurso como garantía. La inadmisibilidad de la reformatio in pejus. Los recursos de reposición, apelación, revisión y casación penal. La relación entre los recursos de casación penal y extraordinario. Interposición. Oportunidad. Órgano que resuelve. Reposición. Apelación. Queja. Recurso de casación. Recurso de Inconstitucionalidad. Recurso de Revisión. Recurso Extraordinario ante la Suprema Corte de Justicia (Ley 48).

 

36. PROCESOS ESPECIALES

 

Juicio Correccional. Juicio de Menores. Juicios por delitos de Acción Privada. Procesos especiales abreviados. Instrucción sumaria. Suspensión del proceso a prueba y juicio abreviado.

 

37. LA EJECUCIÓN

 

Disposiciones generales. Ejecución penal. Ejecución civil.

 

OBJETIVOS

 

El desarrollo de los contenidos mínimos que componen las distintas unidades temáticas procura brindar la comprensión y adquisición de aptitudes jurídico-penales con base en los instrumentos conceptuales que brindaron y/o actualmente ofrecen los diversos planteamientos dogmáticos nacionales y extranjeros. El estudiante tiene que adquirir centralmente los conocimientos para decidir la pregunta acerca de (a) ¿Qué es el derecho penal?  (teoría del derecho penal); (b) ¿Bajo qué presupuestos puede requerirse la habilitación de la pena? (teoría del delito); (c) ¿Cómo debe responder a este requerimiento la agencia judicial competente?  (Teoría de la responsabilidad punitiva); (d) ¿Qué es el derecho procesal y cuáles son las reglas que lo rigen? (régimen del proceso penal).

 

MODALIDAD DE ENSEÑANZA Y EXIGENCIAS DE ESTUDIO

 

El método parte de la instrucción programada de la lectura y el análisis del material teórico que facilite un panorama sistemático para cada una de las clases, de asistencia obligatoria en un 75 %. Luego de la lección del profesor, que exhibirá aquellas complejas zonas particulares de cada unidad, tendrá lugar una exposición dialogada que abrirá paso al debate (Brainstorming), en algunos supuestos mediante la problematización de un caso real o hipotético y discusión de fallos. La labor docente será secundada por los miembros de la carrera docente, junto con el equipo de colaboradores (mayormente graduados recientes o estudiantes adelantados) que conducirán los debates y ejercicios en grupos de trabajo. Se recomienda que desde temprano del estudio del curso se visiten juicios orales  y alegatos ante los tribunales.

 

SISTEMA DE EVALUACION

 

 La examinación se realizará a través de dos evaluaciones parciales escritas (con recuperatorio), y un final oral integrador para quienes no obtengan un promedio superior a los 6 (seis) puntos. La calificación se complementará con la entrega de un trabajo práctico escrito, elaborado con pretensión de originalidad, sin notas ni citas bibliográficas, no superior a 5 folios (tamaño A4, 40 renglones por página, 80 caracteres por renglón), con mención final de las normas, autores y fallos compulsados.   

 

 INDICACIONES BIBLIOGRAFICAS             

 

La actual bibliografía jurídico-penal se compone de exposiciones sistemáticas y comentarios, que se ven acompañadas por el cada vez más desmesurado (luego, desorientador) número de monografías breves y artículos de revistas especiales. El programa analítico tendrá por base los lineamientos esenciales de la última obra general del profesor titular de la UBA, Dr. E. Raúl Zaffaroni; no obstante, se sugiere el empleo permanente (una al lado de otra) de -cuanto menos- dos de las obras generales que se detallan, preferentemente de posiciones contrarias. El alumno debería poder manejarse con todo libro en castellano mencionado –pequeña biblioteca científica jurídico-penal de mano, de alcance en el Departamento de Derecho Penal y Criminología-, sin perjuicio de ser su consulta y cita una forma de trabajo tradicional y necesaria. Con todo, para el seguimiento de cada unidad temática será indicada la bibliografía fundamental (con detalle de la complementaria y optativa), junto con alguna mención de sentencias de tribunales argentinos y extranjeros.

 

Bacigalupo, Enrique, Manual de Derecho Penal, Parte General, Buenos Aires, 1987; del mismo, Derecho Penal, Parte General, Buenos Aires, 1999; Baigún, David / Zaffaroni, E. Raúl / Terragni, Marco A., Código Penal y normas complementarias, Análisis doctrinario y jurisprudencial, tomos I y II, Buenos Aires, 1997/2002; Beling, Ernst von, Esquema de Derecho Penal, (trad. de Sebastián Soler), Buenos Aires, 1944; Bustos Ramírez, Juan / Hormazábal Malareé, Hernán, Lecciones de Derecho penal , tomos I y II, Madrid, 1997/99; Carrió, Alejandro D., Garantías constitucionales en el proceso penal, 4ª ed, Buenos Aires, 2000; Cerezo Mir, José, Curso de Derecho Penal Español, Parte General, Madrid, 1998/2001; Creus, Carlos, Derecho Penal, Parte General, Buenos Aires, 1990; De la Rúa, Jorge, Código Penal Argentino, Parte General, Buenos Aires, 1998; Dohna, Alexander Graf zu, La estructura de la teoría del delito, (trad. de C. Fontán Balestra y E. Friker), Buenos Aires, 1958; Eser, Albin / Burkhardt, Björn, Derecho Penal, Cuestiones fundamentales de la teoría del delito sobre la base de casos de sentencias, (trad. de S. Bacigalupo y M. Cancio Meliá), Madrid, 1995; Ferrajoli, Luigi, Derecho y Razón. Teoría del garantismo penal, Madrid, 1995; Fletcher, George P., Conceptos básicos de derecho penal (trad. de F. Muñoz Conde), Valencia, 1997; Feuerbach, J. P. Anselm Ritter von, Tratado de Derecho Penal, (trad. de E. R. Zaffaroni y P. Hagemeier), Buenos Aires, 1989, Fontán Balestra, Carlos, Tratado de Derecho Penal, Buenos Aires, 1990; Foucault, Michael, La verdad y las formas jurídicas, Barcelona, 1991; Hassemer, Winfried, Fundamentos del Derecho Penal (trad. de F. Muñoz Conde y L. Arroyo Zapatero), Barcelona, 1984; Hendler, Edmundo S. (comp.), Las garantías penales y procesales. Enfoque histórico-comparado, Buenos Aires 2001; Hirsch, Hans Joachim, Derecho Penal. Obras completas, Santa Fe, 1998-2000; Jakobs, Günther, Derecho Penal, Parte General, Fundamentos y teoría de la imputación (trad. de J. Cuello Contreras y J. L. Serrano González de Murillo), Madrid, 1995; Jescheck, Hans-Heinrich, Tratado de Derecho Penal, (trad. de S. Mir Puig y F. Muñoz Conde), Barcelona, 1981; del mismo, Tratado de Derecho Penal, Parte General, (trad. de J. L. Manzanares Samaniego), Granada, 1993; Jiménez de Asúa, Luis, Tratado de Derecho Penal, Buenos Aires, 1964/1970; del mismo, La ley y el delito, Buenos Aires, 1959; Maier, Julio B.J. y Binder, Alberto M. (comps.), El Derecho Penal Hoy. Homenaje al Prof. David Baigún, Bs. As. 1995; Maier, Julio B.J., Derecho procesal penal, T. I: Fundamentos, 2da. ed., Bs. As. 1996; Maurach, Reinhart / Gössel, Karl Heinz / Zipf, Heinz, Derecho Penal, Parte General, tomos I y II, (trad. de Bofill Genzsch y Aimone Gibson), Buenos Aires, 1994/1995; Mezger, Edmund, Derecho Penal. Libro de Estudio. Parte General (trad. de C. Finzi), Buenos Aires, 1958; Mir Puig, Santiago, Derecho Penal, Parte General, Barcelona, 1998; Muñoz Conde, Francisco / Garcia Arán, Mercedes, Derecho Penal, Parte General, Valencia, 1996; Nino, Carlos S., Los límites de la responsabilidad penal. Una teoría liberal del delito, Buenos Aires, 1980; Núñez, Ricardo C., Manual de Derecho Penal, Parte General, Córdoba, Buenos Aires, 1977; Roxin, Claus, Derecho Penal. Parte General. I (trad. de D. M. Luzón Peña, M. Díaz y García Conlledo y J. de Vicente Remesal), Madrid, 1997; Sancinetti, Marcelo A., Teoría del delito y disvalor de acción, Buenos Aires, 1991; Schünemann, Bernd y otros, El sistema moderno del derecho penal: cuestiones fundamentales (trad. de J. M. Silva Sánchez), Madrid, 1991; Soler, Sebastián, Derecho Penal Argentino, Buenos Aires, 1988; Stratenwerth, Günther, Derecho Penal, Parte General, I, El hecho punible, (trad. de G. Romero), Madrid, 1982; Welzel, Hans, Derecho Penal Alemán, Parte General, (trad. de J. Bustos Ramírez y S. Yáñez Pérez), Santiago de Chile, 1998; del mismo, Derecho Penal, Parte general, (trad. de C.  Fontán Balestra y E. Friker), Bs. As., 1956; Wessels, Johannes, Derecho Penal, Parte General, (trad. de C. Finzi), Buenos Aires, 1980; Zaffaroni, Eugenio Raúl, Tratado de Derecho Penal, Parte General, Tomos I, II, III, IV y V, Bs. As., 1980/1983; del mismo, Manual de Derecho Penal , Parte General, Bs. As., 1987; del mismo, El enemigo en el derecho penal¸ Bs. As. 2007; del mismo, Estructura Básica del Derecho Penal, Bs. As. 2010;  Zaffaroni, Eugenio Raúl / Arnedo, Miguel Alfredo, Digesto de Codificación Penal Argentina, Buenos Aires, 1996; Zaffaroni, Eugenio Raúl / Alagia, Alejandro / Slokar, Alejandro W., Derecho Penal, Parte General, (segunda edición), Buenos Aires, 2002; de los mismos, Manual de Derecho Penal –Parte General-, Bs. As. 2005.

 

Anexo Fallos

 

Recurso de Casación – revisión amplia de la sentencia- “Casal, Matías Eugenio y otro s/robo simple en grado de tentativa –causa nº1681”, rta. el 20/09/05, Fallos, 328:3399;

 

Corte I.D.H., “Herrera Ulloa vs. Costa Rica”, rta. el 2/07/04.

 

Garantía de imparcialidad – Temor de parcialidad-  “Llerena, Horacio Luis s/abuso de armas y lesiones, arts. 104 y 89 CP - causa Nº 3221”, rta. el 17/5/05 Fallos, 328:1491.

 

Declaración del imputado - “Francomano” Fallos, 310:2384. (1987).

 

Prisión preventiva - Fallos C.N.C.P., Plenario nº 13, “Diaz Bessone, Ramón Genaro s/recurso de inaplicabilidad de ley”, rta. el. 30/10/08; Corte I.D.H. “Ballarri”

 

Excarcelación/Riesgos procesales – C.I.D.H., “José, Jorge, Dante Peirano Basso”, Caso 12.553, Uruguay, rta. el 1/05/07;

 

Inconstitucionalidad del art. 348 del C.P.P.N “Quiroga, Edgardo Oscar s/causa nº4302”, rta. el 23/12/04  Fallos, 327:5863;

 

Principio Acusatorio/ Defensa en juicio - Imposibilidad de condena sin pedido de pena de la acusación- “Santillán, Francisco Agustín s/recurso de casación”, rta. el 13/08/99, Fallos: 321: 2021;

 

Principio Acusatorio/Defensa en juicio - “Mostaccio, Julio Gabriel s/homicidio culposo”, rta. El 17/02/04, Fallos: 327:120;

 

Defensa en juicio – “Amodio, Héctor Luis s/causa Nº 5530, rta. 12/06/2007”, Fallos 330:2658

 

 

Fallos CSJN “Ciuffo Javier Daniel s/causa Nº 5579”, rta. 11/12/2009, Fallos 330:5020.

 

Garantías –Ne bis in idem – Exceso de jurisdicción – Principio acusatorio-

 

“Sandoval, David Andrés s/homicidio agravado por ensañamiento -3 víctimas- Sandoval,

 

Javier Orlando s/encubrimiento causa nº 21.923/02” rta. 31/08/2010

 

Principio de congruencia/ Garantía  de Defensa en juicio-                                          

 

“Sircovich, Jorge Oscar y otros s/defraudación por desbaratamiento de derechos acordados.

 

S. 1798. XXXIX” rta. 31/10/2006; Fallos 329:4634.

 

In dubio pro reo – “Vega Giménez, Claudio Esteban s/tenencia simple de estupefacientes –

 

causa Nº 660-, rta. 27/12/2006, Fallos 329:6019.

 

Derecho de Defensa/ Confrontación de testigos –

 

“Benítez, Horacio Osvaldo c/Plataforma Cero S.A. y otros” rta. 22/12/2009, Fallos 322:2815.

 

Principio de Legalidad – probation – “Acosta, Alejandro Esteban s/infracción art. 14, 1°

 

párrafo ley 23.737 -causa N° 28/05C”, rta. 23/04/2008, Fallos 331:858.

 

 

Acusación- “Del Olio, Edgardo Luis, Del Olio, Juan Carlos s/ defraudación por administración

 

Fraudulenta”, rta. 11/07/2006, Fallos 329:2596.

 

Reformatio in pejus “Olmos, José Horacio; De Guernica, Guillermo Augusto s/ estafa”, rta.

 

09/05/2006, Fallos 329:1447.

 

Reclusión por tiempo indeterminado- “Gramajo, Marcelo Eduardo s/robo en grado de tentativa –

 

causa Nº 1573”, rta. 05/09/2006, Fallos 329:3680

 

Límites de injerencia del Estado- Art. 19 CN “Arriola, Sebastián y otros s/ causa 9080”,

 

Rta. 25/08/2009; Fallos 332:1963.

 

“Juri, Carlos Alberto s/homicidio culposo -causa Nº 1140”, rta. 27/12/2006, Fallos 329:5994.

 

Requisa personal – Nulidades – Facultades policiales

 

“Minaglia, Mauro Omar y otra s/infracción ley 23.737 (art. 5 inc. c)”, rta. 04/09/2007, Fallos 330:3801.

 

 

Unificación de Penas – “Romano, Hugo Enrique s/causa nº 5315”, rta. 28/10/2008, Fallos 331:2343.