domingo, 10 de marzo de 2013

CRONOGRAMA 2013

Ciclo de Clases:
1° Cuatrimestre: desde el 11 de marzo al 29 de junio de 2013
2° Cuatrimestre: desde el 12 de agosto al 04 de diciembre de 2013
Plazo para exámenes globales y entrega definitiva de calificaciones: 05 al 06 de diciembre de 2013



1° cuatrimestre

MARZO

11 Lunes: Presentación del curso.

14 Jueves: DERECHO PENAL Y PODER PUNITIVO: Definiciones. Derecho penal y poder punitivo. Elementos. Criminalización primaria y secundaria. Selectividad. Vulnerabilidad. El poder de las agencias de criminalización secundaria. Selección victimizante y policizante. La imagen bélica y su función política. Los sistemas penales y el poder de los juristas. Concepto sistema penal. Poder de los juristas y derecho penal. Los datos sociales. Sistemas penales paralelos y subterráneos. Construcción del discurso penal. PENA Y HORIZONTE DE PROYECCIÓN DEL DERECHO PENAL: El horizonte como condicionante de la comprensión. Funciones punitivas manifiestas y latentes. Leyes penales manifiestas, latentes y eventuales. El problemático horizonte de proyección del derecho penal. Derecho penal y modelo de estado de policía. Derecho penal y modelo de estado de derecho. Delimitación del horizonte por una teoría negativa de la pena. Pena, coacción reparadora o restitutiva y coacción directa. Elementos pautadores y teoría negativa de la pena: el derecho penal como proveedor de seguridad jurídica. Posibles argumentos exegéticos contra la teoría negativa.
Lectura complementaria -Aniyar de Castro, Lola, “Derechos humanos, modelo integral de la ciencia penal, y sistema penal subterráneo.” -Barreto, Tobías, "El fundamento del derecho de punir" en Introducción al estudio del derecho penal, traducción de Pablo Daniel Vega, Hammurabi, 2009.

18 Lunes: -continuación de modulo anterior- MODELOS DE DISCURSOS LEGITIMANTES DEL PODER PUNITIVO: Referencia a las principales teorías. Necesidad de su mención. La función de prevención general negativa. La función de prevención general positiva. La función de prevención especial positiva. La función de prevención especial negativa. La pena como prevención de la violencia. Derecho penal de autor y de acto. Derecho penal de autor. Derecho penal de acto. Yuxtaposiciones de elementos antiliberales. Penas sin delito, penas neutralizantes irracionales e institucionalización de incapaces. Las pretendidas teorías combinantes. La pena como retribución.
Lectura complementaria -Hulsman, Louk, “La criminología critica y concepto de delito” en Abolicionismo penal, Ediar, 1989. -Zaffaroni, Raúl Eugenio, “¡Qué Pena!” en La medida del castigo, Ediar, 2012, p 23-32.

21 Jueves: Trabajo junto a tutores.

25 Lunes: LÍMITES DERIVADOS DE LA FUNCIÓN POLÍTICA: 1) Principio de legalidad. A) Principios limitativos: naturaleza y clasificación. B) Principio de legalidad formal. C) Principio de máxima taxatividad legal e interpretativa. D) Principio de respeto histórico al ámbito legal de lo prohibido. E) La irretroactividad de la ley penal como principio derivado de la legalidad y del estado de derecho. F) Leyes anómalas desincriminatorias y más benignas. G) La retroactividad de la jurisprudencia. 2) Principios limitativos que excluyen violaciones o disfuncionalidades groseras con los derechos humanos. A) Principio de lesividad. B) Principio de proporcionalidad mínima. C) Principio de intrascendencia (trascendencia mínima). D) Principio de humanidad. E) Principio de prohibición de la doble punición. F) Principio de buena fe y pro homine. 3) Principios limitadores de la criminalización que emergen directamente del estado de derecho. A) La necesidad de principios de limitación material. B) Principio de superioridad ética del estado. C) Principio de saneamiento genealógico. D) Principio de culpabilidad (de exclusión de la imputación por la mera causación del resultado y de exigibilidad).
Lectura complementaria Sampay, Arturo Enrique, “La filosofía jurídica del artículo 19 de la Constitución Nacional.”

28 Jueves: FERIADO

ABRIL

1 Lunes: FERIADO

4 Jueves: EL PENSAMIENTO PENAL 1) Genealogía del pensamiento penal. A) La fundación del discurso de emergencia: el Malleus maleficarum. B) La fundación de la estructura discursiva critica del poder punitivo: la cautio criminalis. C) El surgimiento de la policía, la prisión y el contractualismo. D) El contractualismo penal del despotismo ilustrado alemán: Kant. E) El contractualismo penal liberal en Alemania: Feuerbach. F) El contractualismo penal socialista: Marat. G) Los penalistas del contractualismo. 2) La decadencia del pensamiento. A) Los pasos en el proceso de caída del impulso pensante. B) El Hegelianismo penal. C) Las respuestas al hegelianismo. D) El pensamiento penal en su límite más bajo: la racionalización del control policial racista. E) La crisis del positivismo.
Lectura complementaria -Foucault, Michel, “La verdad y las formas jurídicas”, conferencias III y IV.

8 Lunes: TEORÍA DEL DELITO. ESTRUCTURA DE LA TEORÍA DEL DELITO: 1) Función y estructura de la teoría del delito. A) Las funciones de los sistemas teóricos del delito. B) Necesidad de un sistema. C) Estructuración básicas del concepto: lineamientos. D) La elaboración sistemática según otros criterios. E) Evolución histórica de la sistemática del delito. 2) Esquema de sistemática funcional reductora (o funcional conflictiva). A) Los datos ónticos. B) Teleología reductora. C) Particularidades constructivas. D) Los límites de la teoría del delito: su diferencia con la teoría de la responsabilidad. E) ¿Penas sin delito?
Bibliografía complementaria -Zaffaroni, Raúl Eugenio, Tratado de Derecho Penal, Tomo III, Ediar, 1981, p 11-42.

11 Jueves: Trabajo junto a tutores.

15 Lunes: PARCIAL -Hasta estructura de la Teoría del Delito-

18 Jueves: LA ACCIÓN COMO CARÁCTER GENÉRICO DEL DELITO: 1) El concepto jurídico – penal de acción. A) Función política del concepto jurídico – penal de acción. B) El concepto de acción en sus orígenes. C) El esplendor del concepto causal de acción y el debate con el finalismo. D) Los conceptos sociales de acción. E) La identificación con la acción típica. F) El concepto negativo de acción y su variable funcionalista. G) El concepto personal de acción. 3) La acción y su ausencia en función reductora. A) La acción es un concepto jurídico. B) La finalidad como elemento reductor. C) La acción y el mundo. D) La idoneidad de la acción reductora. E) La función política de reducción selectiva. F) La capacidad psíquica de acción o voluntabilidad. G) La fuerza física irresistible. H) La incapacidad de acción de las personas jurídicas. I) Importancia y consecuencias sistemáticas de la ausencia de acto.
Bibliografía complementaria -Welzel, Hans, El nuevo sistema de derecho penal, BdeF, p 41-69.

22 Lunes: EL TIPO Y LA TIPICIDAD EN GENERAL: 1) Concepto de tipo y de tipicidad. A) El concepto y sus precisiones. B) Tipo, tipicidad y juicio de tipicidad. C) Otros usos de la voz tipo. D) Otros usos de la voz tipo. E) Modalidades legislativas de los tipos penales. F) Tipo de acto y tipo de autor. G) Tipos dolosos y culposos, activos y omisivos. H) Momentos constructivos de la teoría del tipo. ENTREGA DE NOTAS.

25 Jueves: Trabajo junto a tutores. Resolución de casos

29 Lunes: TIPO DOLOSO ACTIVO: FUNCIÓN SISTEMÁTICA DE SU ASPECTO OBJETIVO: 1) Tipo doloso: estructura de su aspecto objetivo. A) Funciones sistemática y conglobante del tipo objetivo doloso. B) Exteriorización de la voluntad: mutación física. C) Nexo de causación. D) Elementos particulares de algunos tipos objetivos.

MAYO

2 Jueves: Trabajo junto a tutores. Resolución de casos RECUPERATORIO

6 Lunes: TIPO DOLOSO ACTIVO: FUNCIÓN CONGLOBANTE DE SU ASPECTO OBJETIVO: 1) Tipicidad conglobante como lesividad o afectación del bien jurídico. A) Lesividad o afectación al bien jurídico. B) El concepto de bien jurídico. C) La afectación insignificante del bien jurídico. D) Cumplimiento de un deber jurídico. E) Aquiescencia: acuerdo y consentimiento del titular del bien jurídico. F) Realización de acciones fomentadas por el derecho. 2) Imputación como pertenencia al agente. A) Dominabilidad del hecho por el autor. B) Exigencia de aporte no banal del partícipe.
Bibliografía complementaria -Zaffaroni, Eugenio Raúl, “Apuntes sobre el bien jurídico, fusiones y confusiones” en Revista de Derecho Penal y Criminología, La ley, año II n° 3, 2012. -CFCP, “G.H.H. s/ recurso de casación” reg. 20751, rto. 31/10/2012.

9 jueves: trabajo con tutores.

13 Lunes TIPO DOLOSO ACTIVO: ASPECTO SUBJETIVO: 1) Dolo: el núcleo reductor subjetivo de la tipicidad. A) Concepto y fundamentos. B) Aspectos cognoscitivo y volitivo del dolo. C) El conocimiento en el dolo y su diferencia con la comprensión de la antijuridicidad. D) Otras clases y momentos del dolo. 2) Ausencia de dolo: error de tipo. A) La clasificación del error y el error juris nocet. B) El error de tipo como cara negativa del dolo. C) El error de tipo por incapacidad psíquica. D) El error sobre los elementos normativos. E) Problemas de disparidad entre el plan y el resultado. F) Errores sobre agravantes y atenuantes. G) Elementos subjetivos del tipo distintos del dolo.
Lectura complementaria Grassi, Adrián

16 Jueves Trabajo junto a tutores. Resolución de casos.

20 Lunes TIPO ACTIVO CULPOSO: 1) Tipicidad por imprudencia. A) La estructura del tipo culposo. B) Tipo objetivo sistemático. C) Tipicidad conglobante: culpa no temeraria y previsibilidad. D) Tipicidad conglobante: principio de confianza y nexo de determinación. E) Tipicidad conglobante: insignificancia, fomento, cumplimiento de un deber jurídico, consentimiento. F) Tipo subjetivo en la culpa consciente y temeraria. 2) Figuras complejas y exclusión del versari in re illicita.

23 Jueves Trabajo junto a tutores. Resolución de casos.

27 Lunes TIPOS OMISIVOS: 1) Fundamentos de la omisión penal. A) La omisión típica. B) Inexistencia de la omisión pretípica. 2) Estructura del tipo omisivo. A) El tipo objetivo sistemático. B) Clasificación de los tipos omisivos. C) La inconstitucionalidad de los tipos omisivos impropios no escritos. D) El tipo objetivo conglobante. E) El tipo subjetivo. F) Las omisiones culposas.

30 Jueves: Trabajo junto a tutores. Resolución de casos.

JUNIO

3 Lunes ANTIJURIDICIDAD: 1) Fundamentos y relación con la antinormatividad. A) La dialéctica entre antinormatividad y ejercicio de derechos. B) Antijuridicidad y unidad del orden jurídico. C) Antijuridicidad material y formal. D) Antijuridicidad objetiva e injusto personal. E) El criterio objetivo como limitación de la justificación. CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN: 1) La legítima defensa. A) Debate ideológico fundante. B) La racionalidad de la defensa legítima. C) Casos dudosos de necesidad racional. D) Objetos legitimantes defendibles. E) La agresión ilegítima. F) Límites de la acción defensiva. G) La provocación suficiente. H) Defensa de terceros. I) La defensa del Estado. J) Presunciones juris tantum de legítima defensa. 2) Estado de necesidad y otras justificaciones. A) Necesidad justificante y exculpante. B) Condiciones y límites de la necesidad justificante. C) La actuación oficial como pretendido ejercicio de un derecho. D) Legítima defensa y estado de necesidad contra la actuación oficial ilícita y otros ejercicios de derechos. E) Concurrencia de causas de justificación. F) Disminución de la antijuridicidad.

6 Jueves Trabajo junto a tutores. Resolución de casos.

10 Lunes CONCEPTO, UBICACIÓN Y FUNCIÓN DE LA CULPABILIDAD: 1) Culpabilidad por la vulnerabilidad. A) Concepto de culpabilidad. B) ¿Culpabilidad o equivalente funcional de la peligrosidad? 2) El debate conceptual de la culpabilidad como disolución discursiva. A) La renormativización de la culpabilidad. B) El normativismo en sus versiones de autor. C) Los desplazamientos hacia la razón de estado. D) La culpabilidad en el preventivismo funcionalista. E) Estructuras complejas. 3) Componentes positivos de la culpabilidad. A) Espacio de autodeterminación y culpabilidad de acto. B) Posibilidad exigible de comprensión de la criminalidad: presupuestos. C) Posibilidad exigible de comprensión de la antijuridicidad. D) Esfuerzo por la vulnerabilidad.
Bibliografía complementaria -Zaffaroni, Raúl Eugenio, “Lectio doctoralis” Universidad de Macerata, 2002. -Righi, Esteban, “La culpabilidad en materia penal”Ad Hoc, 2003.

13 Jueves PARCIAL. Hasta Antijuridicidad y causas de justificación.

17 Lunes LA INEXIGIBILIDAD DE COMPRENSIÓN DE LA ANTIJURIDICIDAD POR INCAPACIDAD PSÍQUICA: 1) Imputabilidad (capacidad psíquica de culpabilidad) y comprensión de la antijuridicidad. A) Concepto de imputabilidad. B) Ubicación sistemática de la imputabilidad en la teoría del delito. C) La estructura de la fórmula legal. D) Insuficiencia y alteración morbosa de las facultades. E) La perturbación de la conciencia. F) El momento de la inimputabilidad. G) Imputabilidad disminuida. 2) Problemas particulares de inimputabilidad por incapacidad de comprensión del injusto. A) La incapacidad de comprensión del psicópata. B) Las perturbaciones transitorias de la conciencia. C) Las perturbaciones transitorias y la emoción violenta. D) Las deficiencias mentales. E) Epilepsias, demencias y patologías orgánicas. F) Los cuadros psicóticos. G) Los cuadros neuróticos. H) La influencia del grupo sobre el individuo.

20 Jueves FERIADO

24 Lunes LA INEXIGIBILIDAD DE COMPRENSIÓN DE LA CRIMINALIDAD PROVENIENTE DEL ERROR (ERRORES EXCULPANTES): 1) Los errores exculpantes en general. A) Fundamento y enunciado de los errores exculpantes. B) Vencibilidad e invencibilidad de errores exculpantes. C) El error vencible para la teoría del dolo y para la teoría de la culpabilidad. 2) Los errores exculpantes en particular. A) Errores directos e indirectos de prohibición. B) Error directo de prohibición por el desconocimiento mismo de la prohibición. C) Errores directos de prohibición sobre el alcance de la norma. D) Errores directos de comprensión y conciencia disidente. E) Error indirecto de prohibición por falsa suposición de existencia legal de una causa de justificación. F) El error indirecto de prohibición sobre la situación de justificación. G) Errores exculpantes especiales. ENTREGA DE NOTAS

27 Jueves Trabajo junto a tutores. Resolución de casos.

JULIO

1 Lunes: LA INEXIGIBILIDAD DE OTRA CONDUCTA POR LA SITUACIÓN REDUCTORA DE LA AUTODETERMINACIÓN: 1) El estado de necesidad exculpante. A) Las exculpantes distintas del error. B) Necesidad exculpante y coacción. C) Fundamento de la necesidad exculpante. D) Requisitos del estado de necesidad exculpante. E) La falsa suposición de la situación de necesidad. F) Los casos del llamado error de culpabilidad. G) El error que perjudica: el desconocimiento de la necesidad exculpante. H) La necesidad exculpante en los delitos culposos. I) La obediencia debida: su disolución dogmática. 2) La reducción de la autodeterminación por incapacidad psíquica. A) La segunda forma de la inimputabilidad. B) Las conductas impulsivas. C) La tóxico – dependencia. RECUPERATORIO -ORAL-

No hay comentarios:

Publicar un comentario